Científico Propone Un Modelo Para la Expansión del Plasma de Quarks y Gluones
Hola lector!
A continuación se muestra un artículo publicado hoy (16/07)
em website en español de la "Agencia FAPESP”, señalando que científico
propone un Modelo Para la Expansión del Plasma de Quarks y Gluones.
Duda Falcão
Artículos
Científico Propone Un Modelo Para la
Expansión del Plasma
de Quarks y Gluones
Por José Tadeu Arantes
16 de julio de 2015
(Foto: BNL)
Agência FAPESP – El plasma de quarks y gluones parece ser un
sistema exótico; pero, según el modelo del Big Bang, su presencia fue
predominante en el universo una fracción de segundo después del instante
inicial. Se volvió exótico debido a la interacción nuclear fuerte, que confinó
a quarks y
gluones en el interior de estructuras tales como el protón, el neutrón y los
mesones.
Los niveles de
energía alcanzados en los dos mayores colisionadores de la actualidad –el Large
Hadron Collider (LHC), situado en la frontera franco-suiza, y el Brookhaven
National Laboratory (BNL), en Estados Unidos– permitieron que, al menos por un
lapso de tiempo exiguo, el plasma de quarks y
gluones volviese a aparecer.
En el marco de
un proyecto con un año de extensión, integrado por los grupos encabezados por
el profesor Jorge Noronha, de la Universidad de São Paulo (USP), y por el
profesor Ulrich Heinz, de la Ohio State University (OSU), se intentó presentar
el estado del arte en la descripción de este sistema: “A state-of-the-art
description of the strongly coupled quark-gluon plasma using viscous
relativistic hydrodynamics and the Gauge/gravity duality”. El proyecto contó
con el apoyo de la FAPESP.
La idea original
era utilizar la hidrodinámica relativista y la dualidad entre teorías de
cuerdas y teorías de campos para entender un poco más la física del plasma de quarks y gluones.
“Con todo, una
vez que empezamos a trabajar, ocurrió algo que no habíamos previsto.
Encontramos por primera vez un modelo de la expansión en el espacio y en el
tiempo de ese sistema y su descripción como un fluido ultrarrelativista [que se expande a una velocidad cercana a la de la luz],
declaró Noronha, docente del Instituto de Física de la USP, a Agência FAPESP.
Este
descubrimiento se dio a conocer en dos trabajos, uno de ellos publicado en Physical Review Letters,
“New exact solution of the
relativistic Boltzmann equation and its hydrodynamic limit”,
y el otro en Physical Review D, “Studying the validity of
relativistic hydrodynamics with a new exact solution of the Boltzmann equation”.
“Debido a la
gran repercusión internacional de esos artículos, decidimos continuar la
investigación, en este caso con un proyecto más largo, de dos años de
extensión”, comentó Noronha.
La hidrodinámica
relativista suministró una descripción efectiva de la complicada dinámica
microscópica del plasma de quarks y
gluones. El recurso matemático utilizado fue la Ecuación de Boltzmann, adaptada
al contexto relativista.
En su forma
clásica, esta ecuación fue postulada originalmente por el físico austríaco
Ludwig Boltzmann en 1872, para modelar la dinámica de gases. Al frente de su
época, Boltzmann concibió los fluidos como conjuntos de moléculas, átomos o
iones, cuya dinámica podía describirse recurriéndose únicamente a los procesos
de colisión entre las partículas constituyentes.
“Aplicamos esa
ecuación a un fluido ultrarrelativista, que se propaga a una velocidad cercana
a la de la luz, tanto en la dirección longitudinal como en la dirección
transversal, y logramos resolverla de manera exacta, empleando para ello un
mecanismo bastante ingenioso: la llamada Transformación de Weyl”, dijo.
"Básicamente,
ese mecanismo permitió transformar el problema original, en el cual el plasma
se mueve en un espacio plano [sin curvatura], en
otro problema, rigurosamente equivalente, en el cual el plasma permanece
detenido mientras el proprio espacio-tiempo se expande [curvándose]”, dijo Noronha.
Fue una gran
novedad, que permitió transformar un problema dificilísimo de teoría cinética
relativista en un problema mucho más sencillo de relatividad general.
“En la
descripción en el espacio-tiempo curvo, el problema puede resolverse de manera
exacta. Una vez hecho esto, pudimos volver y calcular precisamente de qué
manera se expandía el plasma en el espacio plano original”, explicó el
investigador.
Materia Conocida
Según Noronha,
la idea de transformar un problema en otro se le ocurrió debido a su repertorio
teórico. “Como trabajo con aplicaciones de la teoría de cuerdas [en la forma de la dualidad holográfica AdS/ CFT], los
conceptos de la relatividad general están siempre presentes en mi mente”, dijo.
En el marco
experimental, el plasma de quarks y
gluones se forma mediante la colisión de núcleos pesados como los de oro o de
plomo, acelerados hasta un 99,9% de la velocidad de la luz. Cuando colisionan,
esos núcleos forman un plasma tan energético que los protones y los neutrones
que los constituyen no pueden subsistir como tales y se descomponen en quarks y gluones.
En el instante
de su formación, ese sistema es muy pequeño y de muy alta temperatura, la cual
llega a los 1012 K. A modo de comparación, la
temperatura máxima hallada en el Sol es del orden de los 107 K.
Eso significa que el plasma está 100 mil veces más caliente que la región más
caliente del Sol. Se trata de la temperatura más alta obtenida hasta ahora en
laboratorio.
“Se expande muy
rápido en el espacio-tiempo. Y en esa expansión, se comporta como si fuese una
especie de líquido cuya viscosidad es la menor posible, menor incluso que la de
un superfluido”, informó Noronha.
Con la
expansión, la temperatura cae muy rápidamente, y los quarks y los gluones vuelven a
agruparse formando hadrones (protones, neutrones, mesones etc.), que se miden
con los detectores. El fluido de quarks y
gluones perdura por un lapso de tiempo extremadamente corto: no mucho más que
10 veces el tiempo que tarda la luz en atravesar un único protón.
Según Noronha,
uno de los motivos para estudiar quarks y
gluones consiste en que éstos responden por el 97% de la masa de la materia
conocida.
“Se convirtió en
latiguillo decir que el bosón de Higgs es el responsable de la masa. Pero no es
exactamente así. El Universo está constituido por más de un 70% de energía
oscura, más de un 20% de materia oscura y alrededor de un 4% de materia
conocida. De ese 4%, aproximadamente el 97% proviene de los quarks y gluones. El bosón de
Higgs, en ese caso, es el responsable del restante 3%”, dijo.
Fuente: Sitio web de la Agencia FAPESP
Comentários
Postar um comentário