Un Estudio Dotará de Mayor Precisión al Pronóstico de Tempestades
Hola lector!
A continuación se muestra un artículo publicado dìa (23/07)
em website en español de la "Agencia FAPESP”, señalando que un estudio
dotará de mayor precisión al Pronóstico de Tempestades.
Duda Falcão
Artículos
Un Estudio Dotará de Mayor
Precisión al Pronóstico de Tempestades
Karina Toledo
23 de julio de 2015
(Foto: Wikimedia Commons)
Agência FAPESP – En el marco de un estudio dado a conocer
recientemente en la revista Monthly Weather Review,
un equipo científico franco-brasileño detectó y corrigió una falla existente en
modelos matemáticos empleados para simular los procesos de formación de nubes y
lluvias.
De acuerdo con
los autores, este trabajo dotará de mayor precisión al pronóstico de
temporales. “Comparamos una simulación realizada con un modelo de alta
resolución con datos observacionales recolectados en 2012 en la ciudad de Santa
Maria (en el estado brasileño de Rio Grande do Sul), situada en una zona
considerada como la cuna de las mayores tempestades del planeta”, dijo Luiz
Augusto Toledo Machado, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones
Espaciales (Inpe, por sus siglas en portugués), en Brasil.
“En el modelo,
notamos que aparecían muchas nubes pequeñas que no se habían observado en la
realidad vía satélites y radares de lluvia; entonces decidimos investigar por
qué sucedía eso”, dijo Toledo Machado. Este estudio forma parte de un Proyecto Temático apoyado por la FAPESP y coordinado por
el científico.
La recolección
de datos en Santa Maria formó parte de una gran campaña científica realizada
entre los años 2010 y 2014 en el marco del Proyecto Lluvia,
cuyo objetivo consiste en develar los procesos físicos que ocurren en el
interior de las nubes, descubrir la variación en parámetros tales como el
tamaño de las gotas de lluvia, la proporción de las capas de agua y de hielo y
el funcionamiento de las descargas eléctricas, con miras a perfeccionar el
pronóstico de eventos extremos (lea más en: http://agencia.fapesp.br/20584).
De acuerdo con
la explicación de Toledo Machado, el tipo de tempestades que suelen formarse en
esa zona del sur de Brasil es conocido como complejo convectivo de mesoescala
(CCM) y, para simularlo, se empleó un modelo desarrollado en Francia y conocido
como Meso-NH (modelo atmosférico de mesoescala no hidrostática).
El trabajo se
realizó en colaboración con Jean-Pierre Chaboureau, del Laboratoire
d’Aérologie, vinculado al Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).
“Comúnmente, los
modelos regionales que simulan la formación de nubes trabajan con una escala
del orden de los 10 kilómetros (km), es decir: son capaces de generar una
información cada 10 km. El Meso-NH genera una información cada 2 km, por eso se
lo considera de alta resolución, pues resuelve la nube de manera más explícita.
Ésa es la tendencia a futuro, la que nos permitirá pronosticar la ocurrencia de
lluvias en cada barrio de una ciudad, por ejemplo”, dijo Toledo Machado.
La comparación
entre los datos reales con los simulados se concretó mediante la utilización
una técnica innovadora de rastreo, capaz de calcular la distribución del tamaño
y del tiempo de vida de las nubes y de la lluvia, y de producir histogramas que
permiten comparar el tamaño y la altura de las nubes simuladas con las
observadas vía satélites y radares.
Al investigar
por qué los datos simulados no coincidían con los reales, los científicos
descubrieron que el modelo no representaba con exactitud cómo transcurría la
mezcla del aire existente dentro y fuera de la nube, que es un proceso conocido
como transición [o entrainment, entrañado en inglés].
“La transición
es una medida determinada por la turbulencia [la mezcla del aire de dentro y
fuera]. En el modelo, la turbulencia se parametrizaba en una dimensión.
Nosotros realizamos una parametrización tridimensional y alteramos la longitud
de la mezcla [la distancia entre la parcela de aire que va a entrar en la nube
y la parcela que ya está dentro] para hacerla un poco mayor”, dijo Toledo
Machado.
Con las
modificaciones, comentó el investigador, fue posible tornar más similar la
distribución de tamaño y altura de las nubes simuladas y las reales.
“Esto sin duda
tendrá impacto sobre la calidad de los pronósticos de lluvias. En un estudio de
caso, demostramos que el grado de acierto mejora con la corrección de la
turbulencia”, dijo Toledo Machado.
Estudios
anteriores, según comentó el investigador, habían sugerido la existencia de
problemas similares en otros modelos matemáticos de formación de nubes, que
podrán corregirse al utilizar un abordaje análogo.
Este artículo es
uno de los primeros despliegues del Proyecto Lluvia, que abarcó –aparte de
Santa Maria– campañas de recolección de datos en las ciudades de Alcântara
(estado de Maranhão), Fortaleza (Ceará), Belém (Pará), São José dos Campos (São
Paulo) y Manaos (Amazonas). Las zonas elegidas para la investigación de campo representan
a los distintos regímenes de precipitaciones existentes en Brasil.
Fuente: Sitio web de la Agencia FAPESP
Comentários
Postar um comentário